jueves, 9 de mayo de 2013

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL: SÍFILIS Y GONORREA


2012 VOL 13 Nº 27 ISSN 0717- 392X
EL VIGÍA 27
Bicentenario: 200 años de servicio para la Salud Pública chilena
Situación Epidemiológica 2009-2010 BOLETÍN DEVIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

Infecciones de transmisión sexual: sífilis y gonorrea
Sexual transmission infections: syphilis and gonorrhea
Karen Cáceres, Paola Rubilar
Departamento de Epidemiología, Ministerio de Salud
RESUMEN
Las infecciones de transmisión sexual son un problema de salud pública, a pesar de ser prevenibles y tratables, encontrándose entre las principales causas de morbimortalidad en el mundo. En Chile, según el D.S.158/2004, sífilis y gonorrea son enfermedades de notificación obligatoria. A partir del 2005, las tasas de sífilis muestran un leve ascenso, alcanzando  una tasa de 19,7 por 100.000 hbtes. en el 2010 y manteniéndose altas en los grupos en edad fértil. A partir del 2009, los hombres muestran tasas levemente superiores. La sífilis en gestantes durante el 2010 fue de 6,7 por 1.000 gestantes y la sífilis congénita fue de 0,26 por 100.000 NVC. La gonorrea muestra a partir del 2008 una tendencia estacionaria, alcanzando tasas de 6,3 y 7,5 casos por 100.000 hbtes. el 2009 y 2010, respectivamente. En general, sífilis y gonorrea presentan tasas más altas en la zona norte del país.
Palabras clave: enfermedades de transmisión sexual, sífilis, sífilis congénita, gonorrea, vigilancia epidemiológica.
ABSTRACT
Sexually transmitted infections are a public health problem, despite being preventable and treatable, and are among the leading causes of morbidity and mortality worldwide. In Chile, according to D.S.158/2004, syphilis and gonorrhea are obligatory reportable diseases. Since 2005, syphilis rates show a slight increase, reaching a rate of 19.7 per 100 000 habs. in 2010 and remained high in reproductive age groups. Since 2009, men showed slightly higher rates. Syphilis in pregnant women during 2010 was 6.7 per 100 000 women in fertile age and congenital syphilis was 0.26 per 100 000 NVC. Gonorrhea, from 2008 showed a stationary trend, reaching rates of 6.3 and 7.5 cases per 100 000 habs. in 2009 and 2010, respectively. Overall, syphilis and gonorrhea, have higher rates in the north of the country.
Keywords: sexually transmitted diseases, syphilis, congenital, gonorrhea, epidemiologic surveillance

Antecedentes
Las infecciones de transmisión sexual (ITS), a pesar de ser prevenibles, diagnosticables y tratables (1), se encuentran entre las principales causas de enfermedad aguda, infertilidad, discapacidad a largo plazo, morbimortalidad materno-infantil y muerte en el mundo (2), con consecuencias económicas, sociales y sanitarias de gran repercusión (3). Las consecuencias de estas enfermedades son aún peores si se considera su contribución potencial a la transmisión de la infección por VIH (2). Se calcula que la incidencia mundial de las ITS es de 333 millones de casos de sífilis, gonorrea, clamidiasis y tricomoniasis, y de ellas, 36 millones ocurren en América Latina (4). En Chile, según el Decreto Supremo 158, se establece que la sífilis en todas sus formas y la gonorrea son enfermedades de notificación obligatoria universal, que deben ser reportadas a la autoridad sanitaria (5).
La sífilis es provocada por la bacteria Treponema pallidum, la cual se encuentra ampliamente distribuida en el mundo, variando su incidencia según la ubicación geográfica y el entorno socioeconómico (6). Es una enfermedad que si no se trata en su etapa primaria aguda se convierte en una enfermedad crónica.
A pesar de existir medidas profilácticas eficaces, como el uso del preservativo y opciones terapéuticas eficaces y relativamente baratas, la sífilis sigue constituyendo un problema a escala mundial, con 12 millones de personas infectadas cada año (7).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cifra estimada de gestantes con sífilis es de 2 millones cada año; de éstos, alrededor de 25% termina en muerte fetal o aborto espontáneo, y en otro 25% el recién nacido presenta bajo peso al nacer o infección grave, dos factores asociados con un mayor riesgo de muerte perinatal (7).
Está ampliamente demostrado y respaldado por el “Informe del Banco Mundial” (1993) que el tamizaje de sífilis en mujeres embarazadas, seguido del tratamiento de las seropositivas, constituye una intervención disponible costo eficaz (3,7) para prevenir la sífilis congénita y mejorar la salud infantil.
En 1995, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) puso en marcha una campaña regional para reducir la tasa de sífilis congénita en las Américas a menos de 0,5 casos por 1.000 nacidos (incluidos mortinatos), campaña que fue reforzada en el Plan de trabajo 2004-2005 de la OPS con el lema ”Eliminación de la Sífilis congénita” (7).
La gonorrea, también conocida como blenorragia, es producida por la bacteria Neisseria gonorrhoeae, que infecta diferentes tipos de mucosas, preferentemente la uretra masculina y el cervix femenino (4). En Estados Unidos se estima que se producen cada año 700.000 casos nuevos de infección por N. gonorrhoeae, siendo notificadas solamente la mitad de estas infecciones (8).
En general, esta infección produce mayor sintomatología en hombres, lo que permite la consulta y facilita el tratamiento oportuno. Por el contrario, en mujeres las manifestaciones son asintomáticas, hasta que se producen complicaciones como la enfermedad inflamatoria pélvica, que puede llegar a producir infertilidad o embarazo ectópico. La N. gonorrhoeae también puede producir infección en los lactantes causada por la exposición al exudado cervical, en el momento del parto (8).
situación epidemiológica en chile
a) Sífilis
Desde 1990 se observa cómo las tasas de sífilis han experimentado una disminución paulatina hasta el 2005, año a partir del cual se observa un leve ascenso de las tasas. En el año 2009 se registraron 3.379 casos de sífilis en todas sus formas, alcanzando una tasa de 20,0 por 100.000 habts, mientras que en el año 2010 se muestra una situación estacionaria, registrándose 3.376 casos de sífilis, con una tasa de 19,7 por 100.000 habts. (Gráfico 1).
La notificación de casos de sífilis se incrementa rápidamente a partir de los 15 años y se mantiene alta en los grupos en edad fértil. El peak de casos en ambos sexos se produce entre los 20 y 29 años de edad, descendiendo a partir de los 35 años. En el año 2009, el 33% de las notificaciones correspondieron al grupo de 20-29 años, mientras que para el 2010 se registró un 34% para el mismo grupo (Gráfico 2). En ambos años se observa que el grupo de 0-4 años mantiene tasas estacionarias, lo que demuestra la persistencia de transmisión vertical de sífilis.
En relación a la distribución por sexo, a partir del 2009 los hombres muestran tasas levemente superiores a las de mujeres, situación inversa a lo ocurrido en años anteriores, donde la tasa en mujeres siempre superaba a la de hombres. En el año 2010, la tasa de sífilis en hombres fue de 21,1 casos por cien mil hbtes. y en mujeres fue 17,3 casos por cien mil hbtes. (Gráfico 3).
Según distribución geográfica, durante el período 2009-2010 las tasas más elevadas se observaron principalmente en la zona norte del país, siendo Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo las regiones con las mayores tasas a nivel nacional (Tabla 1).

Sífilis en gestantes y sífilis congénita
En el año 2005, la tasa de sífilis en embarazadas era 0,8 por mil gestantes, incrementándose durante los años 2007 y 2008, alcanzando la tasa máxima del quinquenio (1,6 por mil gestantes). Durante el 2009 y el 2010 la tasa desciende levemente a 1,3 casos de sífilis por mil gestantes.
En el año 2001 la tasa de sífilis congénita correspondió a 0,16 por mil nacidos vivos corregidos (NVC). En el año 2002 esta tasa aumentó a 0,26 por mil NVC permaneciendo relativamente estable durante los años posteriores. En el año 2008 la tasa aumenta nuevamente a 0,31 por mil NVC sin regresar a las cifras presentadas en los años anteriores. Los años 2009 y 2010 presentan una tasa estacionaria de 0,26 casos de sífilis congénita por cien mil NVC. Para estos años, del total de casos notificados de sífilis, el 1,9% correspondió a sífilis congénita (Gráfico 4).
La incidencia acumulada de sífilis congénita por región en el período 2001 a 2010 muestra que Atacama registra la mayor tasa (8,3 por mil NVC). La tasa acumulada de sífilis congénita a nivel país corresponde a 2,7 por mil NVC (Gráfico 5).
b) Gonorrea
La gonorrea muestra un marcado descenso en las tasas desde 1990 hasta 1996. Posteriormente ocurre un descenso paulatino, y a partir del 2006 se observa una tendencia estacionaria, alcanzando tasas de 6,3 y 7,6 casos por cien mil hbtes., durante el 2009 y 2010, respectivamente (Gráfico 6).
En relación a la distribución por sexo, en el año 2010 los hombres concentraron el 89,4% de los casos. Esta cifra se explica debido a que la presentación clínica es sintomática en los hombres, lo que facilita la consulta y tratamiento oportunos, en cambio, las mujeres se diagnostican generalmente en forma tardía, cuando la N. gonorrhoeae ya ha causado mayores complicaciones.
Esta ITS también concentra sus mayores tasas de incidencia en población en edad fértil. En el año 2010, el 63,6% de los casos se encontró entre los 15-29 años de edad, registrando el peak de notificaciones en el grupo de 20-24 años, con una tasa de 45,7 por cien mil habitantes (Gráfico 7).
Tanto en el año 2009 como 2010 las mayores tasas de incidencia se presentaron en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama y Los Lagos (Tabla 2). Se destaca la Región de Aysén por su brusca alza en la tasa de 14,5 por cien mil habts. en el 2009 a 42 por cien mil habts. en el 2010. En las regiones que presentan tasas muy bajas podría estar ocurriendo una subnotificación de casos.

Comentarios
Las ITS son enfermedades frecuentes que pueden tener consecuencias serias en la población, constituyendo un problema de salud pública dada su amplia distribución (9), siendo prevenibles, diagnosticables y tratables (1).
Las tasas de sífilis y gonorrea durante el 2010 correspondieron a 19,7 y 7,6 casos por cien mil hbtes, respectivamente. Las edades mayormente afectadas en ambas ITS se registraron en edades fértiles, con el potencial riesgo de transmisión vertical de sífilis. En Chile, a pesar de los altos niveles de control de embarazo y atención profesional del parto, las tasas de sífilis congénita no han mostrado un marcado descenso, lo que indica que se debe fortalecer la pesquisa y tratamiento oportuno de las gestantes con sífilis, además de reforzar la adhesión y el ingreso temprano al control prenatal.
Se observa además que la sífilis ha cambiado su presentación según sexo, pues a partir del 2009 son los hombres los que presentan tasas más elevadas que las mujeres.
Al igual que en el resto de mundo, en Chile las ITS son un problema de salud pública, por lo tanto es necesario reforzar las medidas de prevención y control de ITS a nivel poblacional, especialmente en los grupos en edad fértil.

Bibliografía
1. Washington, DC: OPS, OMS, “Salud sexual y reproductiva. Comunicación para la salud” (8): 17-8. 1995.
2. ONUSIDA/OPS/OMS. “Pautas para la Vigilancia de las Infecciones de Transmisión Sexual” 1999. En línea: http://www.who.int/hiv/pub/sti/en/cds_csr_edc_99_3sp.pdf
3. Valderrama J, Urquía M. Sífilis materna y sífilis congénita: definiciones de caso. Boletín Epidemiológico, Vol. 26 Nº 1, marzo 2005. En línea: http://www.paho.org/spanish/dd/ais/be_v26n1-sp-sifilis.htm
4. Ministerio de Salud de Chile. “Normas de Manejo y tratamiento de Infecciones de transmisión sexual”, 2008.
5. Ministerio de Salud, 2004. Decreto Supremo Nº 158.
6. Ministerio de Salud de la Nación Argentina. “Recomendaciones para la prevención de la transmisión vertical de sífilis 2003”. En línea: http://www.msal.gov.ar/htm/Site/promin/UCMISALUD/publicaciones/pdf/recomendaciones_sifilis-2003.pdf
7. OMS. “Eliminación Mundial de la Sífilis Congénita: Fundamentos y Estrategia para la acción”. 2008. En Línea: http://whqlibdoc.who.int/publications/2008/9789243595856_spa.pdf
8. CDC. Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines, 2010. Morbidity and Mortality Weekly Report. Vol. 59. Nº RR-12. En lineal: http://www.cdc.gov/STD/treatment/2010/STD-Treatment-2010-RR5912.pdf
9. Dixan MR, Wasserheit J. La cultura del silencio. Infecciones del tracto reproductivo entre las mujeres del tercer mundo. Nueva York: International Women’s Health Coalition, 1991: 131-3.

0 comentarios:

Publicar un comentario